I.1. Del milagro mexicano al neoliberalismo en el sector agrícola: mitos, utopías, cambios, permanencias estructurales y atraso económico en la agricultura mexicana del periodo postrevolucionario
Sesiones simultáneas I.1
Lunes, 28 de junio, de 9.30 a 11.30h.
Aula 2.2. Instituto de Iberoamérica.
Organizadores: Salvador Álvarez Suárez (Colegio de Michoacán, salfalvs@gmail.com) y Alejandro Tortolero Villaseñor (UAM-Iztapalapa, tortoleroalejandro@yahoo.com).
- ¿Al borde de «El fin de la historia»? Neoliberalismo y las amenazas del desastre ecológico configurado sobre Tlaxcala de cara al siglo XXI. José Juan Juárez Flores (Universidad Autónoma de Tlaxcala).
- Agricultura y empresarios agrícolas en Sinaloa en las primeras décadas del siglo XX. Ofelia Janeth Chávez Ojeda (UAS).
- Las Formas de tenencia de la tierra en San Luis Potosí ante la reforma agraria 1900-1992. Gerardo Alberto Hernández Cendejas (UNAM).
- Agricultura y ganadería en la sierra alta de Sonora, 1920-1970. Permanencias y cambios ¿irreversibles? Esther Padilla Calderón (Colegio de Sonora).
- La reforma agraria en Zacatecas y sus impactos ambientales. El caso de la hacienda de Trancoso, Zacatecas (1920-1940). Margil de Jesús Cañizales y Juana Elizabeth Salas Hernández (UAZ).
- Modernizar el cultivo del maíz en la primera mitad del siglo XX: técnicas y modelos para un campo en transformación. Quetzal Argueta Prado (EHESS).
- El sector agroalimentario mexicano, bajo el orden agroalimentario de la posguerra (1945-1970). Iván Cortés Torres (UAM).
- Los límites del intervencionismo en el desarrollo agrícola del Valle de Mexicali. Araceli Almaraz (El Colegio de la Frontera Norte).
- La disolución de la hacienda latifundista norteña y el abandono de antiguos espacios rurales en las estructuras agrarias norteñas. Salvador Alvarez Suárez (Colmich)
- La reforma agraria y su impacto sobre la agricultura mexicana: un análisis de los productos básicos. Alejandro Tortolero Villaseñor (UAM-Iztapalapa).